Las baldosas hidráulicas, un elemento de gran interés arquitectónico

¿Qué es realmente la baldosa hidráulica? ¿Cuál es su origen? ¿Es realmente baldosa hidráulica todo lo que parece? Con este artículo vamos realmente a tener los pies en el suelo para describir este tipo de pavimento.

Las baldosas hidráulicas, material de referencia para el suelo del siglo XIX.

El origen de la baldosa hidráulica se remonta al sur de Francia del siglo XIX y se conocería por primera vez en la Exposición Universal de París de 1867.

Esta exposición francesa se celebraría en los Campos de Marte, escenario idóneo para albergar los 50.226 expositores que formarían parte de ella.

Sería la exposición más imponente hasta ese momento, de carácter internacional con la participación de otros países y colonias francesas; un gran concurso mundial, cuyo fin era mostrar los progresos realizados y aunarlos para una mejora en el desarrollo futuro.

La Exposición Universal ofrece a España la ocasión de exponer sus productos, su arquitectura y sus costumbres en el “pabellón español”. En él, la empresa barcelonesa Garret, Rive y Cía presentaría la baldosa hidráulica:  un producto alternativo a la piedra natural que no requería de proceso de cocción y cuya fabricación se realizaba mediante prensado hidráulicose consolidaría como el nuevo material de referencia.

La difusión del suelo hidráulico

La asombrosa difusión del suelo hidráulico se debió, entre otras razones, a su bajo coste de elaboración y a la flexibilidad de su proceso de fabricación, con una producción que se situaba entre lo artesanal y lo industrial.

Su desarrollo coincide con el auge del Modernismo, desde el siglo XIX al siglo XX, lo que favoreció a su variedad de diseños formales, tanto florales como geométricos o antropomorfos, con claras influencias del movimiento que los vio nacer.

La baldosa hidráulica se convertía en el símbolo de infinidad de interiores de una nueva arquitectura de líneas orgánicas y ornamentadas.

En España, la empresa barcelonesa Escofet, Fortuny y Cía, fundada en 1886, destacaría por sus maravillosos diseños de la baldosa hidráulica, popularizándola por todo el mundo gracias a su difusión por España y América Latina.

Escofet-fortuny-cia-mosaico-hidraulico
Etiqueta de la empresa barcelonesa fabricante de mosaico hidráulico: Escofet, Fortuny y Cía.

El esplendor artístico de sus diseños se debía a la mente creativa del propio diseñador. Sus diseñadores eran nada más y nada menos que los arquitectos barceloneses Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch, entre otros. Inspirados por el modernismo de la época, sus diseños expresan todo el esplendor del momento que se trasladaba a un material constructivo y a la vez decorativo.

En la siguiente fotografía de la Casa Coll i Regàs del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, se muestran los diseños de baldosa hidráulica. En la primera estancia de Enric Moya y en el patio interior de J. Fabré Oliver.

casa-coll-i- regàs- arquitecto- Josep- Puig- i- Cadafalch
Casa Coll i Regàs, del arquitecto: Josep Puig i Cadafalch. Fotografía extraída del libro: La Casa Escofet. Mosaics per als interiors. 1886-1900-1916. Maribel Roselló i Nicolau.

En la siguiente vivienda de Barcelona, la Casa Millet de Baix, aparece uno de los diseños de baldosas hidráulicas del arquitecto catalán, Josep Puig i Cadafalch.

casa-millet-de-baix- baldosa-hidraulica-diseño -Josep-puig-i-cadafalch

En las siguientes fotografías, extraídas del Libro La Casa Escofet. Mosaics per als interiors.1886-1900-1916. Maribel Roselló i Nicolau, se muestran ejemplos de baldosas hidráulicas fabricadas por la casa catalana Escofet, Fortuny y Cía.

Baldosas-hidraulicas-josep-pasco-1891-escofet-fortuny
Baldosas hidraulicas de líneas florales diseñadas por Josep Pascó. Año 1891
Baldosas-hidraulicas-joan-fabre-oliver-1895-escofet-tejera
Mosaico hidráulico diseñado por Joan Fabré i Oliver. Año 1895
baldosas-hidraulicas-alexandre-de-riquer-1891-escofet-fortuny
Baldosas hidráulicas diseñadas por Alexandre de Riquer. Año 1891

Baldosa hexagonal con relieves marinos que Gaudí diseñó para la casa Batlló y que nunca llegó a colocarse, pero que, a día de hoy, decora las aceras del Passeig de Gràcia.

paseo-de-gracia-suelo-hidraulico-gaudi
Baldosa diseñada por Gaudí y fabricada por la Casa Escofet (Imagen extraída de la web: barcelonapaseodegracia.com)

¿Por qué se le llaman baldosas hidráulicas a este tipo de suelo?

Una baldosa, en términos generales, se define como una pieza compuesta de mármol, cerámica o piedra, generalmente fina y pulimentada y con forma cuadrada o rectangular, cuyo uso habitual es en suelos y muros.

Ahora bien, la baldosa hidráulica se compone de cemento, pigmentos y, en alguna de sus variantes, de marmolina (compuesto formado de mármol prensado y resinas). Recibe su nombre del propio proceso de fabricación que le da su origen, debido a que en su ejecución final se utiliza una prensa hidráulica para fijar los pigmentos al cemento y obtener la pieza final.

Las medidas de las baldosas hidráulicas en un inicio presentaban dimensiones de 10x 10cm, 15x15cm o 40x40cm, aunque las que más se llegaron a utilizar fueron las de dimensión 20x20cm.

Otra denominación que recibe este tipo de material es el de mosaico hidráulico. No debe de confundirse con el mosaico de Nolla que nace en la Inglaterra de 1850.

El mosaico de Nolla se formaba con pequeñas teselas geométricas de gres cerámico (generalmente de 5x5cm o 10x10cm) que se unían conformando el diseño del mismo. A España llegaría diez años después de la mano de Miguel Nolla que lo haría popular en Valencia y le daría el nombre con el que se conoce hasta el momento.

En las siguientes fotografías, apreciamos las diferencias entre mosaico hidráulico y mosaico de Nolla, respectivamente.

mosaico-hidraulico-baldosa-hidraulica
Maravillo mosaico hidráulico de baldosa hexagonal en el portal de acceso a un edificio en Valencia
mosaico-hidraulico
Análisis propio del número de teselas que conforman la composición geométrica de este Mosaico de Nolla.
catalogo-mosaico-nolla
Catálogo de Mosaico de Nolla. Valencia.

Las trepas: un elemento clave para el diseño de las baldosas hidráulicas

En el diseño de las baldosas hidráulicas, cobra vital importancia las trepas, moldes metálicos fabricados de forma artesanal que definen el diseño de cada baldosa.

Las siguientes fotografías extraídas de la web todocoleccion.net, muestran dos trepas de la época que se han vendido, probablemente, para reproducir de nuevo el patrón de la época.

En la misma web, se hayan a la venta baldosas hidráulicas antiguas que pueden servir para reemplazar alguna pieza que se haya deteriorado o roto en algún suelo hidráulico de la época. En el siguiente enlace, puede consultarse la variedad de baldosas hidráulicas antiguas que se encuentran a la venta

Actualmente, talleres artesanales fabrican trepas mediante la soldadura de chapas de latón que producen nuevos diseños de suelos hidráulicos. Otras veces, las trepas se fabrican siguiendo un diseño de baldosa hidráulica ya existente buscando la reproducción de la baldosa original para restaurar suelos hidráulicos antiguos.

En el taller Torra mosaicos hidráulicos de Barcelona realizan este tipo de trabajo totalmente artesanal.

En algunas ocasiones, la perfección en la ejecución del pavimento, tanto del diseño como el resultado final, puede causar, en un primer vistazo, una cierta confusión en lo relativo a la fecha de catalogación del suelo hidráulico. Por ese motivo, siempre recomendamos una restauración sincera y cuidadosa con el entorno en el que se haya el suelo hidráulico.

¿Cómo se realiza el mantenimiento y limpieza de un suelo de baldosas hidráulicas?

Un suelo hidráulico mantendrá su belleza y resplandor durante mucho tiempo con un correcto mantenimiento.

Si disponemos de un suelo hidráulico de nueva instalación, o hemos recuperado un suelo antiguo, se deberán aplicar en un primer momento productos para su impermeabilización y sellado a fin de evitar que la suciedad penetre en el suelo y lo manche irremediablemente. Esto es debido a que el suelo hidráulico es un pavimento de una gran porosidad dado que su proceso de fabricación es mediante prensando.

En el mantenimiento diario de la baldosa hidráulica bastará para su limpieza únicamente con una gamuza y un jabón natural de PH neutro. El suelo hidráulico es un material relativamente fácil de limpiar, de forma que podremos llevar a cabo nuestra limpieza con poco esfuerzo y obteniendo buenos resultados.

El suelo hidráulico: un clásico modernista en la actualidad

En la vivienda en la que resido, A Coruña y construida entre el 1939 y 1940, hemos podido descubrir un suelo soterrado de baldosa hidráulica debajo de un pavimento de corcho. El suelo de corcho, muy popular en los años 80, había sido adherido a la propia baldosa hidráulica en un afán de “modernizar” la vivienda. Para recuperar la baldosa hidráulica fue necesario realizar un laborioso y preciso trabajo de recuperación, cuyo resultado mereció la pena en todos los sentidos.

En las siguientes fotografías, puede apreciarse el proceso de “excavación arqueológica” en la restauración del pavimento.

suelo-hidraulico-recuperacion

baldosa-hidraulica-vivienda-1940-coruna

El patrón de motivos florales es analizado a continuación a través de las fracciones de dibujo que corresponde a cada baldosa.

mosaico-hidraulico-modernista-analisis-laura-ferradas

baldosa-hidraulica-modernista-analisis-laura-ferradas

A continuación, se aprecia un detalle del suelo en el cual cada baldosa, en conjuntos de cuatro, se une perfectamente formando un dibujo perfecto.

Suelo modernista vivienda coruña

SONY DSC

Análisis de un suelo hidráulico modernista

El mismo pavimento de baldosa hidráulica, analizado previamente, con patrón floral de líneas modernistas  fue utilizado en una de las casas emblema del modernismo catalán, La Casa Ramos. Encargada por Ricardo Ramos al arquitecto Jaume Torres Grau, se construye en 1906 y se constituye como un edificio de viviendas modernistas en el centro de Barcelona.

Torres Grau, recibiría influencias de los arquitectos Domènech i Muntaner y Puig i Cadafalch diseñadores colabores con la empresa fabricante de baldosa hidráulica, Escofet, Fortuny y Cia—.

Observando la fachada e interiores de La Casa Ramos, podemos entender sus bien merecidos títulos de Bien de Interés Cultural (BIC) y Bien Cultural de Interés Nacional de Cataluña.

casa-ramos-fachada-modernismo-barcelona
Fachada Casa Ramos del arquitecto Jaume Torres Grau. Construida en 1906. (Fotografía extraída de la web airbnb.es)
casa-ramos-baldosa-hidraulica
Interior Casa Ramos. El suelo de la galería es un maravilloso pavimento de baldosa hidráulica con formas geométricas (Fotografía extraída de la web airbnb.es)

En uno de los salones principales de esta maravillosa casa del Modernismo catalán, nos encontramos nuestro ya conocido suelo de baldosa hidráulica con el mismo motivo modernista, aunque con una gama cromática ligeramente diferente.

En este caso, el perímetro de la estancia se remarca con cenefas de líneas lisas, realizando una composición a modo de alfombra modernista, de forma que la geometría de la estancia se trasladaba y remarcaba en el pavimento.

casa-ramos-baldosa-hidraulica-mosaico-hidraulico-barcelona-modernismo
Suelo hidráulico modernista con cenefas perimetrales. (Fotografía extraída de la web airbnb.es)

Este mismo recurso era muy habitual en el portal de entrada a los edificios de la época, donde se remarcaba el vestíbulo con los dibujos y geometrías de las baldosas hidráulicas de la época.

En la siguientes fotografías, podemos apreciar ciertos ejemplos de alfombras de baldosa hidráulica con su cenefa decorativa en el portal de acceso a edificios en A Coruña.

alfombra-baldosa-hidraulica-potal

suelo-hidraulico-vivienda-modernista-portal-coruña
Detalle de suelo hidráulico en portal de vivienda de edificio modernista. Arquitecto Ricardo Boán y Callejas. Casa en San Nicolás, 11-13 (1913)
baldosa-hidraulica-gemetrica-coruna-portal
Suelo hidráulico de patrón geomético con doble cenefa perimetral
suelo-hidraulico-modernista-portal-edificio-coruna
Mismo pavimento de baldosa hidráulica modernista que el utlizado en la Casa Ramos. En este caso, se ha utilizado en el portal de entrada de un edificio en A Coruña
suelo-hidraulico-modernista-edificio-calle-compostela-años-1910-arquitecto-julio-galan-carvajal
Suelo hidráulico de patrón floral-geométrico en edificio modernista del año 1910 del arquitecto Julio Galán Carvajal. Situado en la C/Compostela de A Coruña.
Suelo hidráulico geométrico portal viviendas en Santiago de Compostela
Suelo hidráulico con patrón floral-geométrico de portal de viviendas en Santiago de Compostela
Azulejo hidráulico en portal de viviendas de Santiago de Compostela
Azulejo hidráulico en portal de viviendas de Santiago de Compostela

No todo lo que se vende como suelo hidráulico antiguo lo es realmente

Actualmente, los numerosos patrones que mostraban las baldosas hidráulicas de la época son plasmados a modo de alfombra vinílica o papel de pared.

Conviene tener claras las diferencias entre la baldosa hidráulica y estos materiales que nada tienen que ver ni en durabilidad ni en calidad artística.

Del mismo modo, la reproducción de patrones antiguos para la realización de baldosas hidráulicas actuales, no confieren carácter histórico al suelo en el que se utilicen, únicamente son meras reproducciones de un elemento de otra época.

Clicando aquí, puedes ver las zonas de España en dónde se hayan más baldosas hidráulicas a la venta, siendo más habituales en las zonas de producción de origen como Barcelona y Valencia. Conviene diferenciar la baldosa hidráulica original de la reproducción actual, puesto que en los portales de venta se entremezclan los productos y no tiene el mismo valor histórico ni artístico.

Estamos llegando al final de este artículo, así que, si dispones de un suelo hidráulico de época y estás pensando en renovarlo, desde aquí te invitamos a conservarlo, puesto que se trata de un elemento de interés arquitectónico y artístico que aumentará su valor en el tiempo.

Del mismo modo, si tienes un suelo hidráulico nos encantará verlo. Te animamos a que nos envíes imágenes del mismo, las añadiremos con mucho gusto al artículo de baldosas hidráulicas. También, puedes escribir cualquier aportación en los comentarios de este artículo.

Como siempre, deseamos que hayas disfrutado con esta lectura sobre las baldosas hidráulicas.

 

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Las baldosas hidráulicas, un elemento de gran interés arquitectónico

  1. Hola, interesante articulo, como osea puedo enviar las fotos de mi suelo? Porque he visto muchos dibujos pero nunca he visto el que está en mi casa…. Me gustaría compartirlo con vosotros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.