TEXTO: Laura Gil Ferradás
FOTOGRAFÍA: Juan Luis Frieiro
Hoy regresamos con nuestra búsqueda particular de obras arquitectónicas de estilo modernista. Para ello, decidimos visitar Sada, un municipio gallego de 15.000 habitantes que alberga en sus calles un gran número de elementos modernistas.
Sada, una pequeña ciudad con alta densidad modernista
Disponíamos de escaso tiempo para visitar Sada pero, nada más empezamos a caminar por sus calles, descubríamos su carácter modernista por doquier.
En el siguiente plano, se marcan las calles recorridas durante el trayecto modernista.
La ruta la iniciamos en la C/ Chaburra y Avda. Barrié de la Maza, que conforman una de las arterias principales de entrada al municipio sadense.
Nuestra llegada es bien recibida por el primer elemento modernista que nos encontramos: un rostro de mujer de estilo vienés, serio pero alegre a la vez, con toques florales en las tallas que lo rodean. La casa que lo sostiene carece de estilo modernista, a pesar de ello, luce orgullosamente en uno de sus extremos este precioso elemento.
Continuando nuestro camino en la Avda. Barrié de la Maza, nos topamos sucesivamente detalles modernistas en fachadas clásicas, que consiguen elevar el carácter artístico de sus sencillas fachadas.

La siguiente vivienda modernista, nos sorprende por sus particulares tallas de madera en las partes inferiores de la galería, sus dinteles arqueados y su cornisa decorada con preciosas hojas de principio a fin.
En la planta baja de esta preciosa edificación se sitúa el restaurante “El sabor extremeño”. Su interior vislumbra, del mismo modo, elementos modernistas. Merece sin duda una visita en detalle para poder apreciar sus originales detalles.


En nuestro recorrido, aproximándonos al centro del municipio, pudimos apreciar ingeniosos y decorativos remates en balcones de fachadas clásicas, que le aportan nuevamente un carácter artístico y único.
Nos detuvimos en la Plaza de España. Allí, en la Capilla de San Jorge, observamos su fantástico campanario, que figura como “exento” por su materialidad. Elaborado en forja, con detalles florales de estilo modernista, semeja una jaula con su peculiar preso, la campana.
Linares Rivas, la calle de la discoteca Baroque
Su calle anexa, Linares Rivas, se constituye con numerosos edificios modernistas. Merece especial atención el situado en el número seis.
Su estupenda fachada modernista nos enamora con su esplendor abandonado.

En ese mismo edificio, se situaba la afamada discoteca Baroque, el punto de encuentro del ocio adolescente de los años 90. Todos los sábados acogía a jóvenes de todos los municipios colindantes, incluido el de la ciudad de A Coruña.
Nadie se imaginaba en aquel entonces que sus bailes y ligoteos se producían dentro de un bello edificio modernista. Detrás de su fachada nada queda de modernismo, únicamente vivencias e historias que recordar.
Actualmente, se encuentra semiabandonado. Sería estupendo que pudiese resurgir, pero con un uso más acertado. Te animamos a que dejes tu propuesta en los comentarios.


Continuando en la misma calle, en el número ocho, un precioso balcón constituido en su totalidad con detalles florales, nos recuerda el aire modernista que se respira en todo el núcleo urbano de Sada.
La vivienda que se halla enfrente, también muestra un indicio de lo que pudo ser un tímido balcón «modernista» realizado sobriamente en madera.
En el número 12 de la calle Oza dos Ríos, una de las calles colindantes a Plaza España, nos encontramos esta preciosa vivienda. En ella, apreciamos una acertada restauración de fachada, como si el tiempo no hubiese pasado.
Nos aproximamos al comienzo de la C/ Praciña do Conde. Allí, configurando la esquina con la C/ del Oriente, encontramos este precioso edificio en esquina curva, de marcado estilo modernista.
Sus preciosos balcones se configuran a modo de potentes hojas que se retuercen delicadamente formando la barandilla. También destaca su preciosa cornisa, matizada con una línea continua de bonito azulejo hidráulico.

Continuando nuestro camino, descubrimos esta bonita calle, la C/ General Mola.
Calle General Mola, fachadas clásicas con añadidos modernistas


Continuamos con la búsqueda de detalles modernistas, en nuestro caminar, nos detenemos para contemplar estos bonitos rótulos cerámicos con los nombres de las bocacalles. Cabe decir que en este precioso municipio, la presencia de Sardadelos de O Castro, se aprecia en estos detalles.


Nos perdemos por sus bonitas calles y continuamos apreciando edificios y detalles de interés arquitectónico.

Una vez situados en otra de las arterias que bordea longitudinalmente al municipio, la Avda. da Mariña, divisamos a lo lejos un precioso edificio de estilo modernista.
Avda da Mariña, diálogo modernista.
Su fachada, con su esplendoroso 1920, nos deleita con sus infinitos detalles en barandillas y partes inferiores de balcones. Aunque se trata de una fachada ecléctica, los numerosos detalles modernistas presentes, elevan el valor artístico de la obra.
En la acera de enfrente, nos sorprende la peculiar marquesina de la parada de autobús.
Si bien desconocemos en qué época ha sido realizada, su parte superior responde a elementos clásicos realizados en madera. Los colores de los acabados, corresponden con los de La Terraza, el edificio modernista emblema de la villa, del que hablaremos más adelante.
Siguiendo nuestro recorrido en la misma Avenida, nos encontramos alguna referencia al modernismo.

Del mismo modo, las referencias a Sargadelos siguen presentes. En el siguiente cartel se muestra la dirección y distancia hacia la fábrica de Sargadelos, en O Castro: 2.1 km, dirección este.
Próximamente, realizaremos una visita obligatoria a su contemporánea fábrica de interés arquitectónico y artístico.
Nuestro recorrido en la Avda da Mariña, se detiene para observar la obra por excelencia del modernismo gallego, La Terraza.

El edificio original, formado únicamente por la planta baja modernista, data de principios del siglo XX. Su nombre nacería posteriormente, cuando en 1912, se ubica en su planta primera una terraza cubierta. En aquel entonces, se utilizaba a modo de quiosco de refrescos, pero su ubicación no se correspondería con la actual. Originariamente, se situaba en los Jardines de Méndez Núñez, en A Coruña, en donde dialogaba con otros pabellones de ocio y bebidas. Prueba de ello es la siguiente fotografía.

Posteriormente, la obra sería ampliada bajo los proyectos de los arquitectos Antonio López Hernández y Antonio de Mesa, sucesivamente.
A lo largo del tiempo, el esplendoroso edificio original sufrió numerosas transformaciones hasta su estado actual. Si deseáis conocer en detalle cada una de los procesos, os recomiendo el siguiente libro: As sete Terrazas de Sada de José Ramón Soraluce y Laura Bouza. En internet, también podéis encontrar una amplia información, de ahí que no nos hayamos extendido en su descripción.
Actualmente, se ubica un café-restaurante en su interior. También ofrecen conciertos de jazz, así como una excelente atención. En otra ocasión, pudimos disfrutar de su terraza trasera exterior, que a pesar de no ser la original, ofrece una buena visión tanto de edificio como de la playa “Nueva” que se haya enfrente.
Durante nuestra visita, realizamos las siguientes fotografías del exterior, ya que en aquel momento se encontraba cerrado el restaurante.


Nuestro recorrido modernista continúa en la Avda. República Arxentina. En el número 30, nos topamos con esta preciosa casa de planta baja más uno.
Sus balcones se adornan con multitud de elementos florales. Los dinteles figurados, no se quedan atrás y muestran cada uno de sus detalles modernistas. En el centro, un rostro de mujer, serio y firme; propiamente modernista, nos observa mientras realizamos la fotografía.

En la acera de enfrente, en el número 23, otro rostro de mujer nos observa reclamando su debida atención; ambos, compiten con su belleza. Este precioso elemento, se encuentra adosado a uno de los detalles decorativos de las ventanas. Junto al balcón de círculos florales, forman la pareja perfecta.
Actualmente, la casa se encuentra en venta, con certeza, su interior conserva algún elemento del mismo estilo.
Concluimos nuestra ruta modernista sadense en la Avda. de Sada y sus contornos. En el número 25, se encuentra esta preciosa casa popular. De nuevo, se añaden molduras, caras y adornos modernistas elevando el valor artístico de la obra.
En la misma calle, se encuentra también la denominada Escuela de Sada. Datada en 1913, se desconoce su autoría. En la época, se constituía como una fundación educativa infantil de emigrantes indianos en Nueva York. Actualmente, su uso es como colegio público.

Hemos llegado al fin de nuestro recorrido por Sada, donde se vive el modernismo. Lo podemos disfrutar tanto tomando un café en La Terraza, festejando la Feria Modernista o perdiéndonos por sus calles alzando la vista a sus bellas fachadas. Sada, una pequeña ciudad del modernismo español.
Os invitamos a que os perdáis por su calles y os empapéis de su espíruto modernista, nos encantará conocer vuestra experiencia.
Si al igual que nosotros, os apasiona la arquitectura y el modernismo, os invitamos a leer los siguiente artículos:
Una mirada profunda a la Coruña modernista
Descubirendo la Vilagarcía Modernista
Desde aquí, seguiremos investigando con mucho gusto para compartirlo con vosotros.
Un saludo,
Laura
Muy interesante, sobre todo que muestres pequeños detalles en edificios que para muchos (y yo me incluyo) pasarían totalmente desapercibidos.
A seguir!
Muchas gracias, Eduardo. Seguiremos investigando con mucho gusto.
Muchísimas felicidades por los trabajos tan interesantes que publicáis. Mil gracias.Carmen