Texto: Laura Gil Ferradás
Fotografía: Juan Luis Frieiro
A raíz de la publicación que realizamos hace un tiempo sobre la Coruña Modernista, varios lectores nos propusieron continuar con nuestro trabajo de investigación sobre el modernismo en otras zonas de Galicia. Al final hemos decidido continuar nuestro camino en la bella Vilagarcía de Arousa por ser la gran desconocida en este tipo de arquitectura. Hemos intentado buscar información en libros e internet, siendo escasa y confusa en algunas casos. Por este motivo, emprendimos nuestro viaje de investigación a la zona de Arousa; caminando por sus bellas calles hemos elaborado el siguiente trabajo para poner en valor y reavivar todo este patrimonio arquitectónico.
¡Adelante, abrimos las puertas de la Vilagarcía modernista!
Empezamos nuestro camino en el antiguo barrio de la Prosperidad, en el paseo de la playa de Compostela. Allí nos encontramos con esta preciosa edificación:
Casa de González Garra, “Cachumbala” en Avda. Rosalía de Castro, nº 31
Se construye a principios de 1900 y marcará el inicio del “Barrio da Properidade”.
La casa se restaura posteriormente manteniendo los elementos originales en perfecto estado. Muy pocas veces se restaura de manera tan acertada, se nota el cariño y la dedicación en el trabajo.
Actualmente, se trata de una de las casas modernistas más conocidas de Vilagarcía de Arousa, al encontrarse en una zona bastante transitada como es el paseo de la playa de Compostela, al que da su fachada posterior. Los viandantes, a su paso, se deleitan con la majestuosidad que desbordan las construcciones de estas características.

Destaca la decoración en los frontones de las ventanas con elementos vegetales; en su centro descansan rostros inexpresivos de mujer.
Su fachada presenta una composición tripartita en la que su dimensión vertical se remarca con pilastras adosadas decorativas, cuya composición con basa fuste y capitel nos recuerdan a las columnas clásicas.

También destaca su preciosa balaustrada de coronación en su parte superior y que se continúa ininterrumpidamente en su fachada lateral.

“La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio”.
Ludwig Mies van der Rohe
Casa en Avda. Rosalía de Castro nº 37
Esta preciosa vivienda, situada a unos escasos metros de la vivienda anterior, presenta ciertos detalles decorativos que nos acercan al modernismo. Podemos verlos en la parte superior de las ventanas centrales y en las barandillas realizadas en forja que decoran los balcones. No sabemos con exactitud si se trata de una vivienda de estilo modernista en su totalidad.


En esta fotografía, extraída del libro “Vilagarcía, A perla de Arousa”, podemos ver el diálogo entre ambas viviendas en el año 1930.
Siguiendo nuestro camino por el centro de Vilagarcía, descubrimos, casualmente, esta formidable vivienda.
La Casa en Avda. Juan Carlos I nº 29
Escondida tras un precioso y cuidado jardín, adivinamos unas maravillosas formas modernistas tras los árboles. El tesoro ya parecía vislumbrarse al observar un precioso cierre con detalles modernistas. Esta casa parece haber sido la protagonista de un precioso cuento, aunque, sintiéndolo mucho, no hemos podido encontrar ninguna información sobre ella. Únicamente nos queda observar sus maravillosos detalles arquitectónicos.

Sus ornamentos, a modo de hojas, círculos y cabezas de mujer, nos recuerdan al modernismo vienés.

La doble escalinata de acceso también se decora cuidadosamente con escultóricos maceteros con tallas de mujer.


Todo el conjunto desborda una uniformidad perfecta que, a pesar de los años, se impregna de una pátina que le da un encanto especial. No hace falta decir que es la vivienda que más nos gustó. Deseamos que sus dueños nos inviten, en alguna ocasión, para poder admirar su espectacular interior.
«El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos»
Antonio Gaudí.
Quisimos hacer una parada en el camino, así que nos desplazamos a la Avda. de la Marina nº 42. donde se situaba el histórico Café España. Nos dio lástima que ya no siguiese en funcionamiento.
Actualmente se encuentra en venta todo el edificio. Sus propietarios, la familia Bascuas, que todavía lo habitan, han decidido ponerlo en venta debido a lo costoso que sería rehabilitarlo. Lamentablemente la edificación sufrió los daños derivados de la construcción del edificio anexo que mermó la estabilidad de la estructura de una construcción con más de 100 años a sus espaldas. Es de una pena enorme que no se haya actuado de la forma correcta para evitar este tipo de daños irreparables.




Es un edificio de ejemplo único en cuanto a sus arcos de herradura neoárabes y a sus tallas minuciosas de madera en las galerías superiores.
Farmacia Bermejo, ahora edificio con Hotel Castelao en C/ Arzobispo Lago.
En sus comienzos la Casa albergaba la farmacia Bermejo junto con los almacenes. En la siguiente fotografía podemos ver como era en la época

Años más tarde la edificación sería demolida. Únicamente se conservaron los moldes de cemento de la decoración primitiva; sirvieron para elaborar la decoración esculpida en piedra que adorna la fachada del actual Hotel Castelao, situado en las plantas superiores de la antigua farmacia.



Viviendas en C/ Valentín Viqueira, nº 2 (Calzados Acosta 1924)
En el bajo de este precioso edificio se encuentran los Calzados Acosta desde 1904.
Como podemos ver en el plano original de la época, el proyecto fue encargado por el propio D. Benito Acosta Padin.

Presenta ciertos elementos decorativos que nos acercan al modernismo, como son las molduras en la planta baja y en las ventanas, así como la balaustrada exterior. No sabemos si se trata de un edificio modernista en su totalidad


En su interior, los expositores para el calzado muestran formas orgánicas, ondulantes, muy de acuerdo con el aura del conjunto.
La arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar, pero anhelan eternidad.
Frank Gehry
Casa de Emilia Porto en Avda Doctor Touron 1 con paseo Constancadamo
Construida en 1918, se sitúa al lado de la Iglesia parroquial de Vilagarcía.
A finales de los años 10, el Dr. Anduiza instalaba un pequeño sanatorio-maternidad. La casa perdió parte de la parcela con el jardín y cierre modernista que puede apreciarse en la siguiente fotografía.

En los planos de la época se puede ver la firma del arquitecto «Juan Jourtay», del que lamentablemente no hemos encontrado ninguna información.

La fachada se conserva casi intacta. Únicamente se perdió la decoración en la parte baja de las ventanas inferiores, aunque también puede ser que finalmente no se hubiese construido. Actualmente, se sitúan las oficinas de Allianz Seguros en la edificación. Hubiese sido más acertado que este edificio se destinase a un uso más cultural.
Las carpinterías de todos los huecos de la casa se han sustituido por unas carpinterías metálicas con unas contras mallorquinas en color verde muy poco acertadas. La actuación correcta hubiera sido restaurar la carpintería de madera original o haber colocado unas ventanas del material inicial.



Casa Deza en C/ Vista Alegre nº 54
Situada a solo unos metros del convento de Vista Alegre, la casa de la familia Deza se convirtió en los últimos años en hogar de gente sin techo. Las llamas de varios incendios ayudaron a que desaparezca su interior.
Su actual estado es de total abandono, aún así podemos ver como sobreviven preciosos ornamentos entre la maleza.

Casa en Avda. de Cambados 1 con C/ Fontecarmoa
Esta preciosa vivienda, situada a la salida de Vilagarcía en dirección Cambados, destaca por su verticalidad.
Se trata de una vivienda ecléctica y sobria. El ornamento se limita a los frontones superiores en ventanas. La modulación, en líneas horizontales del cuerpo bajo, imprime al conjunto, un carácter diferente y especial.

Gracias a la colaboración de Pilar Pérez-lafuente Córdoba, hemos podido saber un poco más de esta preciosa vivienda. La casa sufrió un incendio que dejó solo las paredes en pie. Antonio Pérez-lafuente la compraría después de la guerra al final de la década de los 40 y la restauraría modificando la estructura original. La familia vive en ella desde entonces.
Viviendas desaparecidas en Vilagarcía de Arousa.
Gracias a la colaboración de Roberto Sobrado en el archivo municipal de Vilagarcía de Arousa, hemos descubierto dos edificaciones modernistas que ya no siguen en pie.
Una de ellas es la Vivienda de la familia Buhigas. La vivienda fue construida aproximadamente en 1908 . El matrimonio formado por los barceloneses Salvador Buhigas y Teresa Prat, que se establecerían en Vilaxoán en el año 1890. Ambos, junto a José Buhigas, serían los propulsores de la industria pesquera y conservera en Vilagarcía de Arousa.
El estilo nos recuerda al modernimo francés, Art-Nouveau, con su estupenda cubierta afrancesada y sus bellísimos huecos de formas orgánicas. Es una pena que ya no se conserve, hubiese enriquecido el patrimonio arquitectónico de la villa.



Otro de los planos encontrados en el archivo es el siguiente. Creemos que se corresponde con el antiguo « Gran Bar»- «Hotel Casablanca», aunque no podemos confirmarlo. Su dueño, Juan Nin Hermo, fue el encargado de solicitar el propio proyecto, según podemos ver en el plano original de la época.

Como dato de interés, siguiendo con la ruta Arousana, La Illa de Arousa, desde el año 2010, incorporó a su patrimonio arquitectónico las Casas do Campaneiro y Doña Tomasa como muestras del modernismo arousano.Su uso será como centro cultural.
Siguiendo nuestro camino, en dirección a Cambados, nos paramos en un bonito y pequeño pueblo llamado Vilaxoán. Allí encontraremos verdaderas joyas arquitectónicas de las que os hablaremos a continuación.

La primera vivienda que nos encontramos es el Palacio de Bilaboa. Casa de los duques de Medina de las Torres.
Se construye en 1860. Destaca por su enorme belleza, aunque no se trate de una construcción modernista. Tiene una planta cuadrada que ya se adivina por las proporciones del exterior. Conserva restos de lo que debió ser una preciosa galería y enormes huecos en todas las plantas. Actualmente, conserva el espíritu de grandiosidad a pesar de su estado de total abandono.
Como anécdota, decir que el rey Alfonso XIII visitaba la mansión debido a la amistad que mantenía con los propietarios.

Anteriormente ofrecía vistas a la ría y a la antigua playa de Vista Alegre.
Las siguientes viviendas casi pasan desapercibidas al encontrarse al borde de la carretera Vilagarcía-Cambados, si uno va en coche es difícil verlas.
En una de estas preciosas casas vivió Armando Cotarelo Valledor (Vega de Ribadeo, 1879 – Madrid, 1950) escritor, historiador y crítico literario, aunque asturiano de nacimiento, lingüística y culturalmente siempre se consideró gallego. El centro de enseñaza, situado en el mismo pueblo, recibe su nombre en recuerdo al intelectual.



Os invitamos a dar un paseo por este bonito pueblo lleno de rincones históricos. Aprovechamos el recorrido para fotografiar otros elementos de interés arquitéctonico.
Hemos llegado al final de este recorrido por la Vilagarcía Modernista. Deseamos que hayas disfrutado con su lectura. Seguramente queden más joyas por descrubir, así que te invitamos a que compartas tus conocimientos para ir ampliando esta información.
Esperamos continuar visitando otros lugares especiales.
Un saludo,
Laura
Agradecemos enormemente la ayuda prestada, el esfuerzo y dedicación de Roberto Sobrado Miguélez en el archivo municipal de Vilagarcía de Arousa. También, la excelente atención recibida en la Biblioteca Municipal.
Bibliografía consultada:
http://www.ofaiadodamemoria.org/es/
«Vilagarcía, A Perla de Arousa»
«A Vilagarcía das vellas postais»
Artigo moi interesante. Un pequeno apuntamento: se ben é certo que A Veiga é xa un concello que administrativamente se atopa baixo a CA de Asturias, a realidade é que non cabe dúbida de que se trata dunha viliña galega, á mesma beira do Eo, onde a identidade nacional segue a ser a mesma que a nosa. Cotarelo Valledor era galego e naceu en Galicia.
Moitas grazas polo interesante apuntamento, Antón. Edito agora mesmo a nova información. Un saúdo, Laura
Hola amigos, muy bonito, soy nieta de Antonio Pérez-Lafuente cuya casa habéis incluido en este, también son modernas o lo fueron la casa de la Aduana y Viila Aurora en la citada Avenida de la Prosperidad. Gracias por vuestro artículo
Buenas tardes, Leticia. Muchísimas gracias por la nueva información.Nos alegra mucho que te haya gustado el artículo.
Atentamente,
Laura
De los artículos más interesantes que he leído últimamente. Sigue con las investigaciones. Saludos. Victor Viana
,
Buenos días, Victor. Muchísimas gracias por tu amable comentario. Seguiré investigando con mucho gusto. Atentamente, Laura
Y en la calle Castelao, hay al menos una casa con una puerta modernista preciosa.
Muy interesante,está múy bien saber de la historia de nuestro pueblo a través de las edificaciones q tienen alguna historia
Muchísimas gracias x este trabajo