Dejemos de prestar atención al tráfico, personas y escaparates para alzar la vista a maravillosos edificios y saludar cara a cara al Modernismo.

FOTOGRAFÍA Y TEXTO: LAURA GIL FERRADÁS
Me llamo Laura y hoy estreno mi pluma digital, cedida por Juan Luis Frieiro, para hablaros de un estilo arquitectónico que se atesora en la ciudad de A Coruña. En nuestro caminar por las calles de la ciudad, dejemos de prestar atención al tráfico, personas y escaparates para alzar la vista a maravillosos edificios y saludar cara a cara al Modernismo.
Modernismo Coruña: una ruta modernista en la ciudad herculina
El mundo Modernista en Galicia surge aproximadamente en el primer tercio del SXX. Se trata de un estilo muy bien definido con referencias al mundo belga y al modernismo vienés. Su fachada modernista se convertirá en una fachada reclamo.
Una de las ciudades de referencia donde se desarrollará este estilo es en nuestra querida ciudad de A Coruña. Aquí destacará por el uso de materiales innovadores y la readaptación de su tradicional galería al modernismo. Como obstáculo a salvar será preciso un audaz ingenio para resolver difíciles interiores limitados por parcelarios muy estrechos. En definitiva, un estilo configurador de obra de arte total, adelantado a su tiempo y que nada tendrá que envidiar al modernismo de otras ciudades.

Cámara en mano recorrí la ruta modernista de vivienda para manifestarla desde Condecórate. En este plano se marcan las calles recorridas donde me fui encontrando estas maravillosas obras de arte de las que os hablaré a continuación.

Entre otros, tres grandes maestros construirán este nuevo estilo en A Coruña: Antonio López, Ricardo Boán y Julio Galán.
ANTONIO LÓPEZ HERNÁNDEZ. (1879-1950)
Trabajará como arquitecto del Ministerio de Hacienda en Sevilla hasta 1908. Se trasladará a Pontevedra y después a Coruña, donde alternará su trabajo en la Administración de Hacienda con la profesión libre, entre 1910-1913.
Realiza alguna de las siguientes obras en nuestra ciudad:
Casa Arambillet Plaza de Lugo, 13 (1912)
Antonio López hará una reinterpretación libre de las galerías con una decoración exquisita inspirada en el mundo inglés y vienés.




Casa en San Andrés, 118 (1911)



CASA en San Andrés, 69-71 (1912)


Casa San Andrés, 100 (1910)



(Actualizamos la siguiente información gracias a la aportación de uno de nuestros lectores, Francisco Javier Castañeda, autor del libro: «Arquitectura Modernista en España») Incorporamos la Casa Salorio en la Avda. Rubine 2 (1912) al amplio listado de obras del arquitecto Antonio López Hernández.
Este precioso edificio modernista coruñés resuelve el problema de su construcción en esquina mediante una solución que nos recuerda a un barco con sus tres fachadas acristaladas.
Su portal y ascensor totalmente de líneas modernistas se conservan como si fuera el primer día; como muestra, añadimos las siguientes fotografías.
RICARDO BOÁN y CALLEJAS. (1880-1915)
Estudia Arquitectura en la Escuela de Madrid, terminando su carrera en 1905, se traslada a Coruña, donde inicia su actividad profesional ese mismo año.
Su obra realizada a lo largo de 10 años de trabajo destaca por la originalidad en el tratamiento de las fachadas, en donde abundan los detalles decorativos, de manera especial en las galerías y en las barandillas de hierro.
He aquí las obras realizadas en A Coruña.
Casa en San Nicolás, 11-13 (1913)
En esta obra Ricardo Boán alterna el uso de materiales tradicionales como la piedra, con materiales de moda, como el ladrillo. De nuevo se reinterpretan las galerías tradicionales con una solución modernista y se realiza una distribución asimétrica que no permitían las ordenanzas de la época.



Casa en Orzán, 8 (1909)
Este proyecto presenta ciertas similitudes con la casa anterior en la utilización de los materiales como el ladrillo. Su autoría se le atribuye a Julio Galán Carvajal, aunque dudo de que no hubiese cierta influencia de Ricardo Boán.
Destaca principalmente por sus elementos zoomórficos, cabezas de elefante, que actúan a modo de ménsula, aunque a simple vista bien pudiesen pasar desapercibidos para los viandantes de la zona, clientela habitual de los bares de enfrente.


Casa en Barrera, 23 (1906)


Casa en San Andrés, 68 (1914)
Esta casa supuso un difícil reto a Ricardo Boán a la hora de resolver el interior. El parcelario en el que se iba a construir presentaba unas medidas muy dispares: 3m de fachada y 45 m de profundidad.
Destaca la solución de la primera planta con un balcón resuelto con círculos concéntricos y entrecruzados.



JULIO GALÁN CARVAJAL.
Figura especialmente destacada, siendo el autor más creativo, siguiendo la línea de un modernismo internacional.
Ovetense, trabajará en la ciudad desde 1900 hasta 1915, siendo nombrado Arquitecto Provincial de La Coruña.
Sus primeras obras adoptan el lenguaje de las tradicionales galerías ymiradores, dentro del mundo ecléctico, iniciando posteriormente un proceso de interpretación de las mismas desde nuevos parámetros, incorporando en las fachadas materiales y ornamentación ligados al decorativismo modernista, mediante exóticos repertorios vegetales, antropomórficos y zoomórficos. Esta segunda etapa va desde 1909 a 1912, con formas ligadas al modernismo vienés.
Realizó la mayoría de edificios modernistas que se escoden en nuestra ciudad. Algunos de ellos son los siguientes.
Casa Cabanela en Fuente de San Andrés, 1
Destaca por su composición rigurosamente geométrica aunque a simple vista pase desaparcebida. Fue uno de los edificios que descubrí en esta ruta y he de confesar que me costó bastante localizarlo.



Casa en Plaza de Lugo, 22 (1910-1911)
Cuando fui a fotografiarla estaban restaurándola por lo que he preferido mostraros estas imagénes de la época.

Casa en Calle Compostela, 8 con Plaza de lugo 25-27 (1910)
Presenta cierta dificultad a la hora de ser clasificada ya que tiene elementos eclécticos. Destaca por su espectacular vestíbulo de entrada. Lamentablemente no pude fotografiarlo ya que estaba cerrado pero de vez en cuando lo abren para sorprender a los viandantes. Si pasáis por allí no olvidéis echarle un vistazo.


Casa en Calle Real, 22 (1909-1910)
En el bajo de este precioso edificio expuso cuadros por primera vez un alumno de 13 años que firmaba como P. Ruiz y que posteriormente adoptaría el apellido materno.Años más tarde su obra se haría célebre bajo el apellido PICASSO. Una placa de mármol situada en la fachada nos recuerda este curioso momento de la vida del artista.(Aportación de uno de nuestros lectores, Luis Blanco)

Casa Rey, Plaza de María Pita (1911)
Es una de las obras más significativas de Julio Galán. Casi todo el mundo la conoce por su enormes ménsulas a modo de cabeza de mujer y por la peculiaridad de que es un edificio con tres fachadas. La fachada que da a María Pita se adapta a los edificios existentes, sin apenas destacar, pero en el lateral y en la parte trasera rebosan los elementos decorativos.
En el momento en el que fui a fotografiarla también la estaban restaurando. Confiemos en que traten la fachada como se merece.



Casa en San Andrés, 7 (1908)
Esta obra pasa totalmente desapercibida pero si nos fijamos bien apreciaremos bonitos detalles modernistas en los dinteles de las ventanas y en las barandillas. Algunos de estos detalles serán reutilizados por Galán en obras posteriores, recurso que hará más identificable su obra.



Casa en Juana de Vega, 16




Casa en Calle Galera, 10-12 (1908)

Me ha sido un enorme placer poder entrar en una de estas maravillosas obras y poder analizar su interior.
Esta casa coruñesa, también apenas conocida, me resulta un tanto pecualiar por sus proporciones. Las obras vistas hasta el momento presentaban hasta cuatro plantas con una planta baja y un predominio de la dimensión vertical frente a la horizontal. En este caso la dimensión horizontal es mucho mayor, recordándonos más a la forma de una casa tradicional.
La fachada de la planta baja se perdió debido a la apertura de los locales que la ocupan. También perdió su portal de entrada. Realizamos un fotomontaje de cómo era la fachada original en la planta baja.


En un principio esta casa presentaba un enorme patio interior, se puede apreciar en el plano original, que fue ocupado en parte para introducir una galería, de este modo se ampliaban las estancias.
Aquí os muestro una de las imágenes de la galería. Sorprende la enorme cantidad de luz que introduce en la vivienda, nada que ver con los patios interiores actuales.

Me encantó el chinero de la época con detalles vegetales modernistas que actuaba como elemento separador y organizador. En esta imagen se pueden apreciar los detalles.

Las ventanas también son originales con círculos en sus carpinterías. Sorprenden por su verticalidad.

Otro de los grandes maestros fue MANUEL REBOREDO, destaca por la Casa en Plaza de Lugo,11 (1905-1930) o también conocida por «Casa de los Cisnes» debido a los detalles decorativos de esta ave que adornan su fachada.


Modernismo coruña: otras obras de arquitecto desconocidos
A continuación os muestro una serie de viviendas e interiores de portales, también incluidas en la ruta modernista coruñesa de vivienda, cuyo arquitecto desconozco.
Escalinata y portal en Casa Cortés en C/ Ferrol


Galería posterior de la CASA OZORES en PARROTE, 14
Juan Ciorrada y Fernández de la Bastida
Actualización:
Ampliamos la información sobre esta casa gracias a la aportación de una de nuestras lectoras, Daniela Littmann.
Esta preciosa casa sería proyectada en 1910 por el arquitecto Juan Ciorraga y Fernández de la Bastida. Año en el que se añadiría la estupenda galería de corte modernista que nos enamora desde la segunda planta.


Casas en Avda. de Oza 152-130
Aprovechamos la ocasión para incorporar al artículo dos casas modernista descubiertas recientemente durante un paseo por la ciudad.
Situadas en Avda de Oza números 152-130 respectivamente, estas dos casas debieron de forman en su momento un esplendoroso conjunto modernista. Construidas en 1925, son consideradas, con toda razón, el tesoro modernista del barrio de Os Castros. Actualmente, una de ellas presenta un total estado de abandono. Deseamos que en un futuro sepa mantenerse su fachada y no sea substituida, como en otros casos, por edificios de nueva construcción.
A continuación, os mostramos fotografías de los detalles modernistas que conforman la fachada de la casa situada en el número 130.
CASA en Calle Alameda, 22
Me ha sorprendido que esta casa estuviese incluida en la ruta modernista. La conozco por el bar de vinos que está en su planta baja. Me ha gustado verla en estado de restauración, ya que aunque no sea de los más conocidos edificios modernistas, también tiene su encanto.
Los detalles que adornan la fachada me recuerdan a los que encontrábamos en las obras de Julio Galán. Seguramente se trata de una de sus primeras obras, aunque no puedo afirmarlo.



CASA en Fernández González, 5
Edificio que sorprende por su elegancia sobria, aunque si prestamos atención descubriremos interesantes detalles modernistas que de nuevo recuerdan a la obra de Galán.



Gracias al amplio conocimiento de Francisco Javier Castañeda, autor del libro «Arquitectura Modernista en España » actualizamos la siguiente información con la incorporación de los siguientes edificios de viviendas de estilo modernista:
Casa Molina en C/Santiago 2, Edificio en C/Ferrol 12, y Edificio en Plaza de Lugo 12.
Hemos llegado al fin de este interesante trayecto por la Coruña modernista. Os invito a recorrerlo y a descubrir otros edificios del mismo estilo, en cada visita siempre se descubre algo nuevo.
Si os animáis podéis compartir vuestra experiencia con nosotros. Nos encantará conocerla.
Termino la entrada del modernismo Coruña en la casa con la empecé este artículo. Espero seguir contándoos nuevos descubrimientos.
¡Hasta pronto! Laura Ferradás
Me parece un trabajo precioso, soy una coruñesa de nacimiento y vocación, y sí, me he parado muchas veces a contemplar estas preciosas fachadas a lo largo de mi vida y cuando paseo por las calles de nuestra preciosa ciudad (Panaderas,San Andrés,Plaza e Lugo y tantas otras ) no dejo de sentir pena por la dejadez que presentan muchas de estas fachadas.y el efecto de las pintadas.
Espero que poco a poco reparen este mal y se recuperen para el disfrute de todos los coruñeses.Gracias por este trabajo
Muchas gracias por tu comentario, Angeles. Me ha encantado compartir este trabajo con todos los amantes del Modernismo. Confiemos en que este tesoro coruñés se mantenga y recupere.
Un saludo, Laura.
Un amigo nos pasó este reportage hace unos dias. Muy buen trabajo! Para completar datos te informamos de que la reforma de la casa de Ozores en Parrote 14 fue proyectado por el arquitecto Juan Ciorraga y Fernandez de la Bastida en el año 1910, cuando se añadió la esplendida galeria del piso segundo.
Un cordial saludo, Daniela Littmann
Buenas tardes, Daniela.
Nos alegra que hayas disfrutado con el reportaje. Muchas gracias por tu aportación, acabo de añadir la nueva información sobre la casa Ozores al artículo. Me ha gustado conocer el nombre del arquitecto de tan maravilloso trabajo.
Atentamente, Laura.
Estupendo trabajo, felicidades. Necesitamos poner en valor todo el rico patrimonio que tenemos, conservarlo y divulgarlo.
Qué pasada!! Soy coruñesa y conozco todas esas fachadas, pero me ha dejado alucinada la de los elefantes! Voy a pasar por ahí solo para verla. La próxima vez que vengas, pasa por la C/ Ferrol (está al lado de la Plaza de Lugo), la llaman «La acera perfecta» 😉
Muchas gracias, Paloma. Me alegra que te animes a visitar la Casa en C/Orzán.
La próxima vez iremos a conocer “la acera perfecta“.
Saludos, Laura
Muchas gracias, Chus. Seguiremos trabajando en ello. Un saludo, Laura
Hola Laura,
Soy Tina de Pontevedra, me encanta tu trabajo, se nota no solo que te encanta este estilo sinó tambien que te has documentado muy bien. Te felicito por tu iniciativa y agradezco que lo compartas con los que tambien admiramos la belleza y elegancia que los arquitectos de principios de siglo nos han dejado. Te invito a que continúes tu valioso trabajo en las Rías Baixas, Vilagarcía, Pontevedra y Vigo te esperan.
Saludos, Tina
Buenas tardes, Tina.
Muchísimas gracias por tu comentario. He disfrutado mucho realizando este trabajo y aún más compartiéndolo con todos los que admiran estas obras.
Tomo prestada tu idea de continuar la investigación en otros lugares; seguramente la próxima visita le toque a Vilagarcía de Arousa. Un saludo, Laura
Gracias por tu formidable trabajo,que pone de relieve una riqueza manifiesta de nuestra ciudad,que hay que cuidar y realzar, sin demora. Lamentablemente,existen gamberros que las deterioran y deberemos evitarlo a toda costa, los ciudadanos,los educadores y las autoridades. Rescatemos nuestro patrimonio artístico,eso dará el nivel cívico de nuestra ciudad
Gracias,muchas gracias por tu trabajo.
Buenas tardes, Luis.
Muchísimas gracias por tu amable comentario. Sin duda el valor de nuestro patrimonio arquitectónico comienza en valorarlo para que pueda ser respetado posteriormente. Desde aquí, continuaremos trabajando para darlo a conocer. De nuevo, muchísimas gracias. Un saludo, Laura.
Enhorabuena por el reportaje
¡Muchísimas gracias, Jessica!
Enhorabuena Laura por la amplitud de tu reportaje, tan lleno de detalles.
Por poner una pequeña pega….quizás la descripción del precioso edificio de la calle Real 22 es demasiado escueta. Sobre todo merecería el comentario de que en su bajo comercial expuso Pablo Picasso por primera vez en su vida, cuando aún era un niño y vivía en La Coruña. Hay una placa de mármol que lo recuerda.
Un saludo y a seguir investigando!
Buenas noches, Luis. Muchísimas gracias por tu comentario. Hemos añadido la importante información que nos has aportado a la descripción del edificio. Sin duda es un dado muy curioso que pone en valor la importancia de esta casa modernista. Seguiremos investigando con mucha ilusión. Muchísimas gracias. Un saudo, Laura.
Bonita iniciativa, interesante info. Pásate por Ferrol , si gustas del modernismo, siempre es la ciudad olvidada y dejate llevar hacia las afueras y las villas de los alrededores Oleiros y Sada en Coruña y Neda y Redes en Ferrol, disfrutarás. Saludos.
Buenas tardes, Pilar.
Nos encantará visitar Ferrol y sus alrededores en busca de edificios modernistas. En cuanto podamos lo haremos y publicaremos de nuevo. Muchísimas gracias por tu comentario. Un saludo,Laura.
Hola Laura:
Acabo de descubrir tu blog y has hecho un buen trabajo de recopilación de edificios modernistas en Coruña y sus principales arquitectos. Te lo digo con conocimiento de causa, pues tengo escrito el libro Arquitectura Modernista en España, que recoge edificios de este estilo de todas las provincias y el artículo está muy completo, aunque te ha faltado alguno tan emblemático como Casa Molina, en calle Santiago, 2.
Casa Salorio en la Avda. de Rubine, 2.
Edificio en Pza. de Lugo, 12.
Edificio en Pza. de Lugo, 25-27.
Edificio calle Ferrol, 12.
El quiosco Alfonso en los jardines de Méndez Núñez.
Las Escuelas de la Fundación Labaca, en la calle Juan Flórez.
Por otro lado has puesto alguno que no tenía yo localizado.
También he visto lo que has publicado sobre Vilagarcía de Arousa y está igualmente muy bien, pues de aquí yo no tenia documentación.
Un saludo y gracias por compartir el gusto por el Modernismo.
Buenas tardes, Francisco.
Es todo un placer poder compartir contigo el gusto por el Modernismo.Tomando prestado tu conocimiento, he actualizado la entrada incorporando los edificios de viviendas modernistas que me has comentado. Me ha encantado tu aportación y te he mencionado como agradecimiento.
Por otra parte, comentarte que conozco tu libro, y es sin duda un trabajo estupendo que pone en valor el Modernismo en España. Me alegra que te haya servido este artículo para ampliar tu documentación sobre este tema tan apasionante. Seguiremos investigando con mucho gusto. De nuevo, muchísimas gracias por escribirme, seguiré de cerca tu trabajo. Un saludo, Laura
Muchas gracias por esta recopilación tan completa y trabajada y por reflejar lo preciosísima que es nuestra ciudad. Enhorabuena por tu trabajo.
Hola. También recomiendo algunas casas en Sada Yo vivo en una de ellas. Algo más austera en modernismo, pero con detalles interiores muy bonitos. Te invito a verla y tomar fotografías si te apetece.
Buenos días, Carlos. Tenemos pendiente hacer una entrada sobre el Modernismo en Sada, me encantan muchos de los edificios de este estilo que esconde el municipio y que sin duda merecen ser mencionados. Seguramente este verano podamos hacer una visita. Muchísimas gracias por tu invitación, nos encantará conocer y documentar tu vivienda para nuestra próximo artículo. De nuevo, muchísimas gracias por escribirnos. Atentamente, Laura.
Una maravilla de casas de nuestra querida Coruña y menos mal que no las han tirado .Gracias por el reportaje tan bonito Paloma Castroverde pintora
Muchas gracias, Paloma. Nos ha encantado escribir sobre el Modernismo de A Coruña, sin duda, digno de admirar en todos los aspectos. Muchas gracias por escribirnos. Un saludo, Laura
No me parece acertado el pedir que «dejemos de prestar atención al tráfico, personas y escaparates», porque nos convertiríamos en autistas arquitectófilos.
No son conceptos excluyentes e incompatibles el prestar atención al tráfico -sin lo cual nos atropellerían antes de poder ver los edificios-, y el admirar las joyas modernistas de la Coruña.
Buenos días, Paco.
Me ha gustado el concepto de arquitectófilo jajaja. Sin duda el prestar atención a las joyas modernistas de A Coruña debe realizarse teniendo en consideración los aspectos que comentas, sin ser excluyentes en ningún momento. Muchas gracias por tu estupenda aclaración. Saludos, Laura
Impresionante documento. donde no faltan detalles, gracias por compartir esta belleza arquitectonica
Muchísimas gracias por tu amable comentario, Ketthy. Un saludo, Laura
Un gran acierto el repaso por las interesantes fachadas de esta estupenda ciudad que no podemos abandonar. Hª viva . Muchisimas gracias Laura! Seguiremos de cerca todo lo nuevo que escribas
Buenos días, Pilar. Muchísimas gracias, me alegra que te guste el artículo. Seguiremos investigando con mucho gusto. Un saludo, Laura.
Hola Laura: Me ha encantado. Solo comentarte que la segunda foto que aparece Portal Casa Barrie creo que en realidad se corresponde a la Casa Cortes en La Plaza de Galicia al lado del Palacio de Justicia. Tiene fachadas a la Plaza de Galicia y la Calle Ferrol. Saludos y enhorabuena, Alberto
Buenas tardes, Alberto.
Me alegra que te haya gustado el artículo. Muchas gracias por tu aclaración, efectivamente ambas fotografías, portal y escalera, son de la Casa Cortés en C/ Ferrol con Plaza Galicia. Queda editado para próximos lectores. Gracias de nuevo. Atentamente, Laura.
Me parece un trabajo muy interesante, lo guardaré como trabajo a consultar. En Redes, mi pueblo, tenemos varias casas modernistas muy interesantes. En alguna ocasión leí que son importantes ejemplos del modernismo y que forman parte de la línea de casas modernistas que existe entre A Coruña y Ferrol.
Ernesto López Naveiras.
Buenas tardes, Ernesto.
Me alegra que te resulte interesante nuestro artículo. Si algún día tenemos la ocasión, nos encantará conocer tu pueblo, Redes. Por lo que he podido consultar, es un precioso pueblo. Un saludo, Laura.
Precioso el reportaje. Completo y conciso. Rico en imágenes y detalles.
Ahora el «pero». Me falta el CEIP LABACA, donde trabajo como maestra. Os invito a venir y disfrutar de las maravillas que encierra y no se aprecian desde el exterior, para poderlo incluir en la segunda parte.
Gracias, sin peris por el reportaje. He disfrutado mucho y lo aprovecharè didácticamente.
Buenas tardes, Rosa.
Me alegra que hayas disfrutado con nuestro reportaje. En este caso, nos hemos centrado en el modernismo de viviendas en A Coruña. Para próximas entradas tomaremos prestada tu idea para elaborar un artículo sobre el modernismo en edificios administrativos de A Coruña. Sin duda, nos encantará visitar el CEIP Labaca en detalle. Únicamente conocemos su exterior, así que, en cuanto podamos, haremos una visitar obligatoria para conocer sus maravillas interiores. De nuevo, muchísimas gracias por escribirnos. Atentamente, Laura.
Gracias por este maravilloso reportaje. Es una pena el deterioro que están muchos edificios de las zonas periféricas, abandonadas a su suerte.
Me gustaría tener noticias de los Edificios del Parrote con su historia.